martes, 22 de mayo de 2012

DÍA DE LA MADRE

El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que se celebra en honor de las madres.

Los orígenes de esta efeméride se encuentran en la Antigüedad, en Egipto, se rendía homenaje a la diosa Isis, nombrada entre otros «Diosa de la maternidad y del nacimiento». En la antigua Grecia, se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. En Roma, se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas. En Asia Menor también se rendía homenaje a la Diosa Cibeles. Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús.
En Europa, el primer antecedente lo encontramos ya en el siglo XVII, el cuarto domingo de Cuaresma, se empleaba para honrar con flores y otras ofrendas la Iglesia en la que cada uno había sido bautizado –la «Iglesia Madre». En Inglaterra tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias, se celebrara de un modo más semejante al actual el Día de la maternidad.

El origen actual

El moderno Día de la Madre fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, originalmente como un día de madres por la paz, organizó una gran manifestación pacífica y una celebración religiosa en la que invitó a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la guerra tras perder a sus hijos en ella. Esto fue un dos de junio y, aunque tuvo su éxito, terminó por no convertirse en una costumbre.
Anna Reeves Jarvis logró dotar al mundo de una celebración que hoy en día se festeja en cerca de 70 países y que se convirtió en un día para que cada familia honrase a su madre. Jarvis, ama de casa, tomando como base la demanda de Howe, comienza en el año 1908 una campaña a nivel nacional para que se instaure ese día de forma oficial. Como origen de su demanda está la muerte de su madre el segundo domingo de mayo, hecho que marcó su vida. En 1910 ya se celebra en casi todo Estados Unidos y, en 1914 el presidente Wilson convierte el Día de la Madre en una celebración oficial. Con lo que Jarvis no contaba, y contra ello luchó, fue con el carácter comercial que fue adquiriendo el día.

Actualmente ha sido aceptada esta celebración en muchos lugares del mundo. Se celebra en diferentes fechas del año según el país.

La celebración española

En  España, inicialmente se celebraba el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción. Tras hacerse oficial en Estados Unidos, se optó por cambiar la fecha y así separar las conmemoraciones. Esto no tiene una causa precisa más allá de lo simbólico que es el mes de mayo; por el tema Mariano, es el mes de la Virgen, el mes en el que, como las flores, todo se renueva, todo nace.

1 DE MAYO - DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.
Desde su establecimiento en la mayoría de países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas.
En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, se celebra en muchos de los países. Aunque llamativamente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.

En 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero.

Últimamente se viene denominando a este día como Día Internacional del Trabajo.

23 DE ABRIL - SAN JORGE - PATRÓN DE ARAGÓN.


El día de San Jorge conmemora la muerte de éste el 23 de abril de 303. Patrono de la Corona de Aragón desde la Edad Media. Pedro IV el Ceremonioso promovió la devoción de los reyes de Aragón a San Jorge y adoptó como divisa heráldica una cimera con un dragón. La cruz de San Jorge aparece en el tercer cuartel del Escudo de Aragón, junto con cuatro cabezas de moros, representando la victoria de Pedro I en la batalla de Alcoraz.

Jorge de Capadocia es el nombre de un soldado romano de Capadocia (en la actual Turquía), mártir y más tarde santo cristiano. Sacrificado en torno al año 303 en Lydda (actual Lod, Israel), San Jorge es venerado desde el siglo IV. Personaje de origen real, un militar que, después de unos años en el ejército romano, se da cuenta que su verdadero ejército es el de Jesucristo, reparte sus bienes entre los pobres, renuncia a su carrera militar y se enfrenta a las autoridades romanas. Después de confesar su fe cristiana, sufrió las mayores torturas y propició sonadas conversiones.


En Aragón, la devoción a San Jorge, adquirió especial relieve a partir del siglo XII, gracias a las órdenes militares, a los relatos de los cruzados y, sobre todo, a la casa real aragonesa. Su figura se relacionó con la batalla de Alcoraz (Huesca) de 1096, cuando las huestes del rey Sancho Ramírez de Aragón asediaban la ciudad de Alcoraz, el primer gran hito de la reconquista y donde 40.000 hombres lucharon por Huesca. Tras recibir ayuda desde Zaragoza, los asediados consiguen matar al rey, pero ganan la batalla de Alcoraz, según la tradición, gracias a la aparición de San Jorge. Posteriormente el rey Pedro I de Aragón conquista Huesca tras invocar la ayuda del santo. Cuenta la leyenda que el mismo día estuvo ayudando a los cruzados en Antioquía y que, en un momento de la batalla, subió a la grupa de su caballo a un caballero teutón descabalgado; más tarde, ese mismo caballero se vio envuelto en la batalla de Alcoraz.


La Cruz de San Jorge

En las estampas que se difunden sobre el santo, hay un detalle que no nos puede pasar por alto: el escudo. En él, hay una cruz roja sobre fondo blanco. Esta cruz es la conocida "Cruz de San Jorge" y figura en muchas representaciones gráficas de Jesucristo resucitado, donde sale victorioso del sepulcro: Cristus Rex. La cruz, símbolo de derrota y de muerte, se convierte en el caso de Cristo y de sus mártires, en signo de victoria y de vida. En este caso, la cruz es signo de victoria.

La leyenda del dragón

Se nos presenta a San Jorge como un soldado o caballero que lucha contra un dragón que vivía en un lago y que tenía atemorizada a toda una población situada en Libia. Dicho animal exigía dos corderos diarios para alimentarse a fin de no aproximarse a la ciudad, ya que desprendía un hedor muy fuerte y contaminaba todo lo que estaba vivo. Al final ocurrió que los ganaderos se quedaron casi sin ovejas y decidieron que se le entregara cada día una persona viva, que sería escogida bajo un sorteo. Un buen día, le toco la "suerte" a la hija del rey, pero, cuando el dragón iba a comérsela, San Jorge la salvó. Es por ese motivo que en Catalunya, San Jorge (Sant Jordi) es el patrón de los enamorados.
La leyenda de San Jorge fue escrita en el siglo XIII por Santiago de la Vorágine en su célebre obra "La Leyenda dorada".

Patronazgo y protección

Su onomástica es el 23 de abril. Es el patrón de Aragón además de Alcoy, Cáceres y Cataluña entre otras ciudades de España. También de los siguientes países: Bulgaria, Etiopía Inglaterra, Georgia, Grecia, Lituania, Polonia, Portugal, Rusia y Serbia. También es el patrón de los caballeros y de los "Boy Scouts".

Se le invoca para bendecir una casa nueva y contra las arañas.

La Unesco declaró en 1996 el 23 de abril como Día Internacional del Libro.

¿DÓNDE ESTAN LAS RELIQUIAS DE LA PASIÓN?

Existen numerosas reliquias veneradas en diversas partes del mundo, aquí os dejo un listado de las que, siendo admitidas por la iglesia como verdaderas, se veneran en España.

Cáliz
El precioso cáliz es, según la tradición, el vaso en el cual bebió Jesús en la última cena. Durante un tiempo estuvo escondido en el Monasterio de San Juan de la Peña, en Huesca. Actualmente se conserva en la santa y metropolitana Iglesia de Valencia: todos los años se coloca en el Monumento.

Cuerdas con que fue atado el Señor
Un pedazo importante se conserva en la basílica del Escorial.

Corona de Espinas
Son muchas las que reciben veneración en diversas iglesias: en el Escorial se veneran once; Barcelona tiene la dicha de venerar varias, y en el célebre santuario de Montserrat se custodian dos.

Santa Faz
La tradición común es que fueron tres las imágenes que quedaron en el velo de la Verónica, pero son muchísimas más las que se veneran en la cristiandad. Una de las que reconoce la iglesia como original, es la que se conserva en la catedral de Jaén.

Clavos
La tradición enseña que fueron tres los que tuvieron suspendido al Salvador: uno entero se conserva en la capilla del Palacio Real de Madrid.

Esponja
Se conservan una parte en la basílica del Escorial.

Sudarios y lienzos del Señor en el Santo Sepulcro
Según la costumbre que tenían los hebreos al embalsama, varios eran los sudarios y lienzos que empleaban: así parece deducirse del evangelio de San Juan. Especialmente venerado es El santo sudario de Santo Domingo de la Calzada. En el Escorial se venera una parte de otro de los lienzo.

TRADICIONES DE SEMANA SANTA

LAS PROCESIONES. Es difícil determinar cuando surgieron, aunque cabe pensar que en los primeros tiempos de persecución serían muy extrañas, y sólo en el interior de los lugares de culto. En los siglos XIV y XV, se pretendía un acercamiento de lo sagrado al pueblo, y el adoctrinamiento y enseñanza de éste en los misterios de la fe, de ahí que las imágenes religiosas se multiplican a partir de entonces, y salen al exterior de los templos. Es a raíz del Concilio de Trento cuando las procesiones adquieren una enorme importancia, la Iglesia Católica ve en este tipo de actos un poderoso instrumento de evangelización y persuasión, en un marco donde era fundamental el impacto visual de la imagen.

MIÉRCOLES DE CENIZA. Los católicos tenemos una tradición que recuerda las antiguas costumbres del pueblo hebreo. Cuando se sabían en pecado o cuando se querían preparar para una fiesta importante en la que debían de estar purificados, se llenaban el cuerpo de ceniza y se vestían con un saco de tela áspera. Esto era, por un lado, para recordar la pequeñez del hombre que procede del polvo y al polvo volverá; y también para hacer sacrificio (mortificando al cuerpo) en señal de que se reconocían pecadores y que deseaban, por medio de esa penitencia externa, manifestar su deseo de arrepentimiento y perdón de parte de Dios.

ABSTINENCIA DE CARNE. Desde el amanecer del cristianismo, el viernes ha sido señalado como día de abstinencia con el fin de rendir homenaje a la memoria de Cristo sufriendo y muriendo en ese día de la semana. La carne roja representa el cuerpo de Cristo crucificado por ello es objeto principal de abstinencia, cubre tanto a las carnes rojas (buey, ternera, carnero) como a las carnes blancas (cabrito, cordero, cerdo) y la caza. Este precepto se aplica por igual a los productos de carne: embutidos y demás partes.
Actualmente la iglesia admite la sustitución de la abstinencia de carne por una obra buena todos los viernes no cuaresmales. Esto es así dado que la restricción de comer carne se dictó en una época en que la carne era la principal fuente de comida, siendo escaso el pescado, por ello suponía un sacrificio dejar de comer carne, sin embargo hoy en día dado el fácil acceso a todo tipo de pescados y mariscos no supone ningún sacrificio y ha dejado de tener sentido, así pues se puede sustituir por otras abstinencias o actos qué sí signifiquen sacrificio para el que los realiza.

EL HUEVO DE PASCUA. El origen de esta costumbre viene de los antiguos egipcios, quienes acostumbraban regalarse en ocasiones especiales, huevos decorados por ellos mismos. Cuando Jesús ascendió al cielo después de resucitar, los primeros cristianos fijaron una época del año, la Cuaresma, cuarenta días antes de la fiesta de Pascua, en la que todos los cristianos debían hacer sacrificios para limpiar su alma. Uno de estos sacrificios era no comer huevo durante la Cuaresma. Cómo las gallinas seguían poniendo, el día de Pascua salían de sus casas con canastas de huevos para regalar a los demás cristianos. Uno de estos primeros cristianos, recordó lo que hacían los egipcios y se le ocurrió pintar los huevos que iba a regalar. Desde entonces, se regalan huevos de colores en Pascua para recordar que Jesús resucitó. Poco a poco, se fueron introduciendo otras ideas como hacer huevos de chocolate y de dulce para regalar en Pascua. Son esos los que regalamos hoy en día.

EL CONEJO DE PASCUA. Su origen se remonta a las fiestas anglosajonas pre-cristianas, cuando el conejo era el símbolo de la fertilidad asociado a la diosa Eastre, a quien se le dedicaba el mes de abril. Progresivamente, se fue incluyendo esta imagen a la Semana Santa y, a partir del siglo XIX, se empezaron a fabricar los muñecos de chocolate y azúcar en Alemania.
Esto dio origen también a una curiosa Leyenda que cuenta que, cuando metieron a Jesús al sepulcro que les había dado José de Arimatea, dentro de la cueva había un conejo escondido, que muy asustado veía cómo toda la gente entraba, lloraba y estaba triste porque Jesús había muerto. El conejo se quedó ahí viendo el cuerpo de Jesús cuando pusieron la piedra que cerraba la tumba, preguntándose quién sería esa persona tan llorada. Así pasó el tiempo, cuando de pronto, el conejo vio algo sorprendente: Jesús se levantó, un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva. El conejo comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que tenía que avisar al mundo y a todas las personas que lloraban, que ya no tenían que estar tristes porque Jesús había resucitado. Como los conejos no pueden hablar, se le ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría, y así lo hizo. Desde entonces, cuenta la leyenda, el conejo sale cada Domingo de Pascua a dejar huevos de colores en todas las casas para recordarle al mundo que Jesús resucitó y hay que vivir alegres.

LA MONA DE PASCUA es una tradición típicamente Catalana y consiste en un pastel de harina, azúcar, huevos y mantequilla que el padrino o la madrina regala a su ahijado o ahijada el lunes de Pascua, día festivo en Cataluña. La costumbre es muy antigua, ya que sale documentada en el siglo XV. Antiguamente la mona era una torta de pan, pero también podía tener diferentes formas: un conejo, una gallina, un barco, un molino... pero en ninguna de ellas faltaba el huevo de chocolate. La tradición dice que la mona se regala hasta que el ahijado celebra la primera comunión.

SEMANA SANTA

La Semana Santa es la conmemoración anual de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret, representa fundamentalmente el comienzo del cristianismo. Es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.

¿QÚE REPRESENTA CADA DÍA DE LA SEMANA SANTA?  
Domingo de Ramos la llegada de Jesús a Jerusalem montado sobre un borrico, sus fieles lo recibieron con fervor y gran entusiasmo, este día los creyentes llevan ramas de olivo o de palma, como un símbolo de la fe renovada.
Lunes Santo Jesús se dirige al templo de Jerusalem, lo encuentra lleno de comerciantes, se enfrenta a los vendedores y los echa del lugar, argumentando que era un lugar sagrado y de culto que había que respetar.
Martes Santo durante la cena en casa de Simón, María unge con perfume los pies de Jesús, luego los besa y seca con sus cabellos. El señor dice "Esto ha sido como una preparación para mi entierro". Es en este momento en el cual anuncia Jesús su muerte.
Miércoles Santo es el día de la entrega y la traición. Se recuerda el momento en que Judas, se pone de acuerdo con los enemigos de Jesús y lo entrega a cambio de 30 monedas de plata.
Jueves Santo, primer día del Triduo Pascual (Jueves y Viernes Santo, Sábado Santo, y Domingo de Resurrección). La Iglesia Católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena de Cristo.
Viernes Santo conmemora la muerte de Cristo en la cruz. Se realiza el Vía Crucis. Es el único día del calendario litúrgico donde no se celebra la eucaristía.
Sábado Santo recuerda a Jesús en el sepulcro, y se celebra la Vigilia Pascual.
Domingo de Resurrección es el día en el cual Jesús salió de su sepulcro.

¿CUÁNDO SE CELEBRA?
Fueron los primeros cristianos quienes transformaron la celebración de la Pascua judía en la fiesta cristiana de la resurrección de Jesús de Nazaret, para que no coincida con aquella, se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena tras al equinoccio de primavera, se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde.

LA PASCUA Y SUS RAICES.  Pascua (Pesaj) significa paso, el paso de la esclavitud a la libertad. Es una festividad judía que dura entre 7 u 8 días, se celebra en recuerdo del éxodo y la libertad del pueblo israelita, que escapó del faraón egipcio. La Pascua cristiana se presentó muy probablemente como continuación de las celebraciones de la Pascua judía, con un fuerte énfasis en la Resurrección de Jesús y con algunos agregados posteriores provenientes de culturas paganas. Jesús, mientras preparaba a sus discípulos y a él mismo para su muerte durante la última cena, dio a la cena de Pascua un nuevo significado. Él identificó el pan y la copa de vino como su cuerpo antes de ser sacrificado y su sangre derramada.

lunes, 21 de mayo de 2012

EL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA

Ayer, a las 6.14 hora peninsular, comenzó la primavera.
El tránsito del invierno a la primavera dura 12 horas, el Sol sale exactamente por el Este y se pone exactamente por el Oeste, el Cenit y la luz del sol se posa sobre el ecuador de manera vertical lo cual da lugar a que la duración del día y de la noche sean prácticamente iguales, es lo que se llama equinoccio de primavera.
A partir de esta fecha la longitud del día se alarga rápidamente. El sol sale por las mañanas antes que el día anterior y por la tarde alarga su puesta, lo que alarga el día casi tres minutos cada 24 horas.
La estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.

El suceso denominado equinoccio se ha manifestado desde el inicio de la humanidad. Ocurre dos veces al año, entre el 20 y 21 de marzo (equinoccio de primavera) y entre el 22 y 23 de septiembre (equinoccio de otoño). En todo el mundo se celebra este suceso, pues son festividades de las cosechas y los campos. Con el equinoccio de primavera el sol marcaba el inicio de la siembra, el inicio del año agrícola preparando los cultivos y la siembra con la roza y quema de las tierras. El equinoccio de otoño marcaba el inicio de la cosecha.